Un día tan señalado como el de hoy, pero hace 130 años, el 23 de abril de 1887, se fundó la actual comuna de Santurce. Para situarnos en el mapa de la extensa (casi 2.800.000 km2) República Argentina, Santurce se encuentra en el departamento de San Cristóbal en la provincia de Santa Fe.

La provincia de Santa Fe es netamente agrícola-ganadera: el maíz, el lino, la alfalfa, el trigo y la producción lechera sobresalen por encima de los demás productos. Los nombres de Acebal, Alcorta, Aldao, Amenabar, Arocena, Arteaga, Avellaneda, Baigorria, Elortondo, Garay, Irigoyen, Iriondo, Landeta, Mugueta, Narrechea, Portugalete, Santurce, Uransa, y Zavalla, denominaciones de distintas localidades de la provincia, nos recuerdan la presencia vasca a lo largo de su historia.

Para hablar de la génesis de Santurce es imprescindible tratar de la historia del departamento de San Cristóbal y de su capital, también denominada San Cristóbal, pues sus raíces son compartidas. San Cristóbal es la cabecera del departamento homónimo y la más importante localidad. Ocupa un lugar estratégico y constituye un importante nudo de comunicaciones no solo a nivel provincial sino también nacional.

La parte de su historia más interesante para nosotros comienza en 1881 cuando las tierras de la entonces colonia San Cristóbal formaban parte del lote de 64,3 leguas cuadradas equivalentes a 160.760 ha o 1607,5 km(para hacernos una idea Bizkaia tiene una superficie de 2.217 km2) entregados por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, junto con otros seis lotes de la misma extensión a la banca “Cristóbal Murrieta y Cía.” en garantía y pago de un empréstito contraído por aquella. Sobre el empréstito Murrieta y la conquista y colonización de extensos territorios en la región del Chaco en el último cuarto del siglo XIX hay publicado un interesante trabajo (aunque con algunos datos confusos sobre Cristóbal Murrieta Mello) al que se puede acceder en este enlace.

Tras hacerse con la propiedad de las tierras, la banca “Cristóbal Murrieta y Cía.” intentó rentabilizar la inversión mediante la organización de una compañía colonizadora propia y su venta en parcelas a inmigrantes europeos y en agosto de 1884 se constituye la compañía denominada “Santa Fe Land Company Limited” (Compañía de Tierras de Santa Fe Limitada), a quien la banca Cristóbal de Murrieta y Cía. transfiere sus propiedades en la provincia para su división en lotes y su ulterior colonización y explotación económica. Aunque la colonia de Santurce surge en 1887, la compañía establece como sede principal San Cristóbal, que crece entre 1884 y 1889 y se constituye en comuna el 21 de enero de 1894.

Otra colonia, Portugalete, se traza el 18 de septiembre de 1890. Inicialmente se habían establecido dos colonias, Portugalete y Algorta, y un sólo pueblo Algorta, en cuyos terrenos se localizaban los lotes destinados a los edificios públicos. Actualmente, Portugalete y Algorta forman una única comuna que recibe el primer nombre. En total, fueron cinco las colonias establecidas en aquel periodo: Algorta (16.619 ha), Ñanducita (6.395 ha), Portugalete (17.264), San Cristóbal (2.626) y Santurce (10.799 ha).

En origen, Santurce, en el Lote 14, se trazó con la idea de que fuera el centro principal del territorio administrado por la Compañía de Tierras de Santa Fe. T. W. Dodds y José Raschee presentaron el plano trazado por el agrimensor Franco Wiggin que fue aprobado por el gobierno santafesino el 23 de abril de 1887, fundándose así la colonia denominada Pueblo Santurce como homenaje a la tierra natal de Cristóbal de Murrieta Mello. De nuestro prócer local hay abundante información en el blog (genealogíamonumentoobra socialampliación territorial, etc.).

Sin embargo, ese propósito inicial de convertir Santurce en núcleo y eje de la organización del territorio no se hizo realidad por cuanto casi en las mismas fechas, San Cristóbal se constituyó en punto de arranque del ferrocarril a Tucumán y, al mismo tiempo, punto terminal del ferrocarril a Santa Fe, lo que motivó que desplazara a Santurce como capital o cabeza del territorio.

Fueron ingleses los primitivos compradores de lotes en la colonia Santurce y suizos en Portugalete. Tras la quiebra en 1890 de la casa Murrieta, efecto indirecto de la crisis de la banca Baring Brothers, que removió el establishment financiero de la city londinense, la Compañía de Tierras de Santa Fe pasaría a denominarse Compañía Forestal de Santa Fe, denotando así su reconversión empresarial.

De este modo, las cinco colonias ya fundadas, San Cristóbal, Portugalete, Santurce, Algorta y Ñanducita, quedarían aisladas en medio de los inmensos latifundios, alejados de las principales aglomeraciones poblacionales surgidas del impulso colonizador. La población prosperaría muy lentamente y los cambios organizativos fueron también lentos. Portugalete no  se constituiría como comuna hasta el 16 de febrero de 1921, integrándose en ella también el distrito de Algorta.

En el segundo censo general de la República Argentina, levantado el 10 de mayo de 1895, aparece por primera vez Santurce, eso sí, con una curiosa grafía: San Turce.

La verdad es que el Santurce argentino no llegó a despegar, eclipsado por su proximidad a San Cristóbal (aproximadamente 15.000 habitantes en 652 km2). En la actualidad, Santurce es una comuna de 99,67 km2 de superficie con escasa población, 110 habitantes en 2010. Y con Portugalete sucede otro tanto: en torno a 400 habitantes (en 1980) para 426,5 km2.

En cuanto a la emblemática (heráldica y vexilología) de estas tres localidades, Portugalete, San Cristóbal y, especialmente, Santurce, hay escasa información disponible en Internet. La única bandera que he encontrado corresponde a la ciudad y municipio de San Cristóbal, oficializada mediante la Ordenanza N.º 2891 del 28 de noviembre de 2005.

En la franja superior, se encuentran ubicadas doce estrellas plateadas que representan cada uno de los barrios que componen la ciudad (plateadas porque representan la templanza, verdad e integridad de todos y cada uno de los habitantes de cada barrio) sobre un fondo color verde que representa no sólo la riqueza productiva que posee sino la esperanza de su gente. Se encuentran agrupadas como símbolo de que la unión hace la fuerza.

La franja inferior de color rojo representa la fortaleza de los sancristobalenses para afrontar los obstáculos en su camino al progreso. Como centro partiendo desde el ángulo inferior izquierdo surgen las vías del ferrocarril de manera estilizada, representando sus raíces como pueblo netamente ferroviario y evolucionando en un camino que los proyecta a un futuro de progreso y engrandecimiento. Los bordes de plata y el verde representan que ese camino a recorrer será cimentado en la templanza, verdad e integridad de los sancristobalenses, alentados con el verde esperanza.

Respecto a los escudos de estas entidades locales, nada he encontrado sobre Portugalete. San Cristóbal utiliza un escudo aprobado el 18 de julio de 1969 que, en líneas generales, es bastante acorde con las reglas heráldicas. Se blasona de la siguiente manera: de oro, campaña ondada de azur cargada de dos fajas ondadas de plata, brochante un báculo de sinople, del que cuelga una calabaza de anaranjado, puesto en palo, acompañado de dos testuces o reencuentros de toro de sable, astados y y argollados de plata.

Como timbre una corona mural con cuatro torres de oro mazonada de sable y como cimera una estrella de plata de cinco puntas. Rodeando el escudo unas vías férreas de plata, en orla, con una cinta entrelazada con la leyenda: “Puerta del Norte Santafesino”. Y como divisa: “San Cristóbal”.

La comuna de Santurce, sin embargo, no tiene un emblema que podamos denominar blasón o escudo pues emplea imágenes naturales, paisajísticas y realistas. Los escudos de armas no deben reproducir escenas ni paisajes; si no se puede blasonar no es un escudo de armas.

En cualquier caso, se han decidido por un emblema que muestra en forma paisajística las principales riquezas agropecuarias de la localidad, representadas por el ganado vacuno y la planta de girasol. En una web dedicada a la emblemática argentina lo describen de la siguiente manera: “Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur aclarado de plata sobre la línea del horizonte dos vacunos de su color paciendo orientados a la siniestra. Trae en el segundo cuartel tapiz de sinople. Moviente del cantón diestro de la punta e invadiendo el primer cuartel una plata de girasol de oro, con el centro de gules y foliada de sinople por siete  de distinta orientación y tamaño”.

Por este motivo solicité al experto heraldista Xavi García, redactor del blog Dibujo Heráldico, que me diseñara, inspirándose en el emblema anterior, unas propuestas de blasón para el Santurce argentino plenamente acordes con las reglas heráldicas. Este es el resultado: cuatro opciones, que pueden gustar o no, pero que son auténticos escudos heráldicos.