Hace unos días publicaba con algunos meses de retraso una entrada sobre la antigüedad del topónimo Mamariga y pensaba que sería la última de este año. ¡Pues va a ser que no!  Hoy, también con retraso y antes de que acabe el año, tengo que publicar una entrada dedicada al negocio más antiguo del municipio, la Administración de Lotería Nº 1 de Santurtzi.

Sobre los orígenes de la lotería no me voy a detener mucho pues se puede encontrar abundante información en Internet. Sólo apuntar que los antecedentes de estos sorteos se remontan al último tercio de siglo XVIII.

La Lotería Real se instauró a propuesta del marqués de Esquilache, que importó una tradición napolitana. El 10 de diciembre de 1763 se celebró el primer sorteo, con un sistema muy similar al de la actual Lotería Primitiva. La Lotería Nacional  tiene sus orígenes en la  denominada Lotería Moderna, por oposición a la primitiva. Fue ideada por el jurista Ciriaco González Carvajal y aprobada por las Cortes de Cádiz el 23 de noviembre de 1811.

El objetivo de ambos sorteos era aumentar los ingresos del erario público sin quebranto para los contribuyentes (sin crear un nuevo impuesto). En 1862 se eliminó la Lotería Real en beneficio de la Nacional. En 1985, el Estado decidió recuperar el formato original y por ese motivo se denominó Lotería Primitiva. Actualmente, las diversas loterías de titularidad pública dependen de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) que es una empresa pública y que a su vez depende del Ministerio de Economía y Hacienda.

Las administraciones o despachos de loterías son uno de los negocios más regulados por el Estado y la apertura de nuevos locales está sujeta a unos rígidos requisitos. Son concesiones administrativas que gestiona actualmente el ente Loterías y Apuestas del Estado (LAE). Desde 2010, los loteros pueden establecer contratos comerciales con Hacienda en lugar de regirse por el derecho administrativo, lo que permite que los titulares de las administraciones puedan vender su negocio a un tercero. Pero hasta entonces, transmitir una administración era imposible salvo a los herederos en caso de jubilación o fallecimiento del titular, de ahí que se hayan transferido de padres a hijos creando verdaderas dinastías de loteros.

Hasta hace unos meses, se pensaba que la administración Nº1 de Santurtzi databa de 1898 y que la concesión administrativa otorgada a Antonio Hernández Diez tenía alguna relación con la Guerra de Cuba o Filipinas. Sin embargo, la actual titular, muy interesada en la genealogía y en la historia, descubrió casi por casualidad el anuncio del nombramiento y destino de su bisabuelo (sargento licenciado, músico militar) como administrador de lotería en Santurtzi en 1892.

Concretamente, la primera referencia a la Administración Nº1 de Santurtzi aparece en la Gaceta de Madrid (antecedente del B.O.E.) el 14 de marzo de 1892, hace 125 años. Es, por lo tanto, más antigua que otros famosos despachos de lotería como, por ejemplo, Doña Manolita, fundado en 1904. Y, por supuesto, una de las más antiguas y longevas de Bizkaia. Y será la única administración de loterías en Santurtzi hasta 1982.

Y desde entonces la administración ha pasado de padres a hijos. Son ya cuatro las generaciones de los loteros Hernández:

1.º- Antonio Hernández Diez. Nació en Cepeda (Salamanca) en 1849 y falleció en Santurtzi el 7 de marzo de 1930.

Al parecer, abrió el despacho de loterías en un local ubicado en un portal en la calle Jenaro Oraá. Lo que es seguro es que ya a comienzos del siglo XX se ubica en la calle de las escuelas, en el señorial edificio de viviendas que hace esquina con la calle Las Viñas, la casa de la botica. Además de vender lotería, en su negocio vendía otros productos, algo muy común en aquellos años: licores, libros rayados (libros de contabilidad y similares), etc. También se dedicaba a los seguros, era corredor de La Unión y el Fénix.

Contrajo matrimonio en Bilbao el 19 de enero de 1876 con María Goñi Pérez de la Peña, bautizada también en Bilbao el 9 de octubre de 1854 y fallecida en Santurtzi el 8 de septiembre de 1931. Tuvieron 11 hijos, todos bautizados en Santurtzi entre 1876 y 1900, excepto el primogénito, Eduardo Valentín.

2.º- Antonio Hernández Goñi. Nació en Santurtzi el 30 de enero de 1891 y falleció en Santurtzi el 25 de agosto de 1970. Fue, además, Oficial Mayor del Ayuntamiento de Santurtzi. En 1906, con 14 años pidió la emancipación y emigró, con otros hermanos, a Argentina. En Buenos Aires montó un café teatro y cuando ahorró lo suficiente regresó a Santurtzi. El resto de hermanos se quedaron en Argentina.

Al fallecer su padre en 1930 se hace cargo de la administración de lotería junto a su esposa, Jacoba Baigorri Aguado, nacida en Ablitas (Navarra) en 1900 y fallecida en Santurtzi el 29 de septiembre de 1962. Fue nombrado administrador del despacho de Santurtzi por el Ministro de Hacienda precisamente un 23 de abril de 1934.

3.º- Antonio Hernández Baigorri. Nació en Santurtzi el 5 de marzo de 1925 y falleció en Santurtzi el 17 de marzo de 1977. Fue, además de lotero, secretario del alcalde de Santurtzi durante algunos años y miembro fundador de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Bilbao.

En 1978 la administración, regida por la viuda de Antonio Hernández Baigorri, pasa a ubicarse en la, entonces, calle Maestro Calles, 1.

4.º- David y Ruth Hernández Andrés.

Ruth Hernández sucede a su madre María Jesús Andrés Chantada en 1997-1998 y traslada la administración a la calle Juan XXIII. Y actualmente, desde 2006, la administración se ubica en un local en la calle Vapor Habana (antes Maestro Calles). En ese momento, en 2007, adoptan como marca a la Sandinera, la sardinera lotera, una simbiosis entre san Pancracio (considerado como el santo de los afligidos por la pobreza, de la fortuna y de los juegos de azar) y la sardinera.

Un logo muy acertado puesto que la sardinera es uno de los símbolos identitarios de Santurtzi más reconocidos. La sardinera lotera tiene, por cierto, un precedente ya que fue empleada en la famosa rifa benéfica del Hospital-Asilo municipal.

A lo largo de estos 125 años, la Administración Nº1 de Santurtzi ha repartido numerosos premios:

  • El 30 de marzo de 1894 resultó agraciado con 80.000 pesetas el número 6.251, vendido en Santurtzi (1.ª serie) y Madrid (2.ª serie). Un primer gordo justo al cabo de dos años de su apertura.

  • El 30 de abril de 1896 resultó agraciado con 2.000 pesetas el número 25.311, vendido en Santurtzi (1.ª serie) y en Barcelona (2.ª serie).
  • El 31 de mayo de 1897 resultó agraciado con 1.000 pesetas el número 45.620, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 28 de febrero de 1898 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 52.810, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 31 de octubre de 1900 resultó agraciado con 1.000 pesetas el número 21.630, vendido en Santurtzi (1.ª serie) y Bilbao (2.ª serie).
  • El 31 de agosto de 1901 resultó agraciado con 100.000 pesetas el número 19.755, vendido en Valencia (1.ª serie) y Santurtzi (2.ª serie). Un primer premio sin haber cumplido 10 años de existencia.

  • El 30 de septiembre de 1904 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 4.863, vendido en La Palma (1.ª serie) y Santurtzi (2.ª serie).
  • El 30 de junio de 1905 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 13.903, vendido en Santurtzi (1.ª serie).
  • El 20 de enero de 1906 resultó agraciado con 3.000 pesetas el número 28.748, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 31 de marzo de 1906 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 36.627, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 20 de junio de 1906 resultó agraciado con 3.000 pesetas el número 3.951, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 31 de agosto de 1907 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 33.060, vendido en Cádiz (1.ª serie) y Santurtzi (2.ª serie).
  • El 21 de enero de 1908 resultó agraciado con 3.000 pesetas el número 16.302, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 20 de agosto de 1908 resultó agraciado con 3.000 pesetas el número 28.403, vendido íntegramente en Santurtzi.
  • El 31 de marzo de 1909 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 6.948, vendido en Santurtzi (3.ª serie).
  • El 10 de septiembre de 1912 resultó agraciado con 100.000 pesetas el número 2.980, vendido en Santurtzi. Un segundo gran premio a los 20 años de su apertura.

  • El 21 de diciembre de 1912 resultó agraciado con 90.000 pesetas el número 27.870, aunque no sé si fue vendido en Santurtzi.

  • El 1 de mayo de 1914 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 27.816, vendido en Santurtzi (1.ª y 2.ª serie) y Algeciras (3.ª serie).
  • El 22 de marzo de 1915 resultó agraciado con 2.500 pesetas el número 8.631, vendido en Santurtzi (1.ª serie) y Barcelona (2.ª serie).
  • El 3 de abril de 1915 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 1.583, vendido en Zamora (1.ª serie) y Madrid (2.ª serie) y Santurtzi (3.ª serie).
  • El 2 de noviembre de 1931 resultó agraciado con 1.500 pesetas el número 3.571, vendido en Santurtzi (1.ª serie) y otras localidades.
  • El 21 de julio de 1933 resultó agraciado con 150.000 pesetas el número 28.501, vendido en Alicante (1.ª serie), Barcelona (2.ª serie) y Santurtzi (3.ª serie). En este sorteo resultaron favorecidos por la suerte la conocida sardinera Nerea Barea Pascual y su padre al que, por cierto, ya le había tocado la lotería en otras ocasiones y le volvería a tocar más adelante.

  • El 11 de agosto de 1938 resultó agraciado con 120.000 pesetas el número 12.546, vendido en La Línea (1.ª serie) y Santurtzi (2.ª serie).

  • El 22 de septiembre de 1943 resultó agraciado con 3.000 pesetas el número 25.313, vendido en Santurtzi (6.ª serie).
  • El 25 de mayo de 1945 resultó agraciado con 3.000 pesetas el número 8.075, vendido en Santurtzi (9.ª serie).
  • El 5 de enero de 1946 resultó agraciado con 15.000 pesetas el número 5.116, vendido en Santurtzi (6.ª serie).

Tengo que agradecer la imprescindible colaboración de los hermanos David y Ruth Hernández, que me han aportado muchísima información sobre su familia y negocio, y la de Francisco Javier Pérez, que me ha ayudado con el examen de la prensa de época en busca de noticias relacionadas con los premios de la lotería caídos en Santurtzi.

                                14 MARZO 2022  :   130 ANIVERSARIO

 130 años repartiendo ilusión en Santurtzi – Deia