portada

Hoy, 19 de septiembre, se cumplen 120 años del inicio de una institución que, aunque transformada al compás de los tiempos, aún pervive en nuestro municipio: el hospital-asilo, hoy Residencia Nuestra Señora de Begoña.

Como sucede con otros muchos aspectos de nuestro municipio, su historia está todavía por escribir y su génesis presenta algunas lagunas. Al parecer, el hospital-asilo nació en 1896 como una institución benéfica de carácter privado, creada por las “fuerzas vivas” de Santurtzi, como era habitual a finales del siglo XIX, cuyo objetivo era paliar las necesidades asistenciales de la población más desfavorecida (pobres, huérfanos y ancianos).

Antes de su creación, las personas de nuestro municipio que necesitaban de tal asistencia eran ingresadas en la Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao, popularmente denominada La Misericordia. Este antiguo orfanato reconvertido en residencia de ancianos fue fundado en 1774. El edificio actual se construyó en el último tercio del siglo XIX sobre el solar de otro asilo, el de San Mamés, extinguido en la época de la desamortización. A su financiación contribuyó, al parecer, Cristóbal de Murrieta.

asilo-san-mames

foto-misericordia

En la documentación municipal aparece denominado como asilo de San Mamés porque su capilla estaba dedicada a este santo, un niño mártir que, según la leyenda, amansó a los leones a los que fue arrojado por sus verdugos. Este es el origen del nombre del estadio de fútbol del Athletic Club y el apelativo leones que reciben sus jugadores.

asilo-san-mames-2

Respecto a nuestro asilo, no puedo apuntar con certeza quiénes contribuyeron y cómo se constituyó la institución santurtziarra, de la que se tiene alguna vaga y confusa noticia en el periodo 1885-1895 referida a un barracón donde se aislaba a los enfermos de cólera sobre cuya ubicación hay opiniones dispares (Campo Grande, donde luego se edificaría el hospital San Juan de Dios, o Fontuso).

El 19 de septiembre de 1896 el párroco de San Jorge, Marcos de Aspizua, como presidente del Hospital-Asilo particular comunicaba oficialmente al alcalde que, hallándose habilitado dicho establecimiento para asilar en él a pobres desgraciados, según Reglamento aprobado por el Gobernador de la provincia, lo que pongo en conocimiento de su autoridad para los efectos de la ley y poder proceder a su apertura. La Junta acordaría el 21 de mayo de 1897 que la cuota diaria por asilado sería de una peseta con cincuenta céntimos.

De esa edificación no he encontrado imágenes claras e inequívocas porque, como he comentado antes, de la primera etapa del hospital-asilo hay muy poca información. Sin embargo, me atrevo a proponer, con muchas reservas, un candidato: un extraño edificio que aparece en una postal de 1903-1904.

16-4-escaner

A comienzos del siglo XX, las crecientes necesidades asistenciales de la población aconsejan que la gestión del asilo sea asumida por el propio Ayuntamiento que, por otra parte, ya sufragaba la asistencia de los enfermos asilados en él por carecer de recursos económicos. Así pues, en 1904 se cede la titularidad del hospital-asilo particular al municipio y el Ayuntamiento decide reconstruir el edificio dotándole de mayor capacidad y mejores servicios.

El proyecto lo realiza el arquitecto municipal, Emiliano Pagazaurtundua, autor también de la casa consistorial  y de la casa para venta del pescado, y lo ejecuta Narciso Garay, contratista de obras, por la suma de 90.000 pesetas, de las cuales la Diputación subvencionó el 20%. La nueva construcción contaba incluso con gallinero y cuadra. El agua corriente llegaría en 1906 y aprovechando las obras se instaló una fuente pública para dar servicio al barrio de Fontuso. Separado del asilo, a la izquierda, se construyó o reformó una edificación preexistente (el referido barracón) para asistir a las personas con enfermedades infecciosas.

En las siguientes imágenes podemos ver:

  • una perspectiva desde lo alto de Fontuso o Cueto, de 1915 aproximadamente, con el asilo a la derecha y la casa para tuberculosos a la izquierda.

3-copia

  • una vista frontal, más tardía (de mediados de los años 30), en la que se aprecia la fachada, casi simétrica, articulada en cinco cuerpos más dos anexos a los lados: una doble logia o galería porticada a la izquierda y un edificio más bajo, del que desconozco su finalidad, a la derecha.

1-antiguo-asilo-5

antiguo-asilo-2

Otra de las prestaciones que proporcionaba el hospital-asilo durante estos primeros años de existencia era la de ofrecer una comida caliente diaria a personas sin recursos, incluyendo a los alumnos más necesitados de la escuela pública, sobre todo en invierno. Todavía en 1935, el Ayuntamiento empleaba estas instalaciones para organizar comedores gratuitos como el que se puede ver en las siguiente imagen.

noviembre-1935

Y, andando el tiempo, hacia 1918, surgiría la denominada sala cuna comunicada con el edificio principal por una pasarela elevada (a este espacio se le denominaba popularmente el túnel). Esta sala cuna, cuya función era cuidar durante el día a los hijos pequeños de los trabajadores, parece ser que estaba ubicada en el conjunto de casas para obreros subvencionadas por la benefactora Aurora Vildósola y proyectadas por el arquitecto, jarrillero de adopción, Santos Zunzunegui Echevarria en elegante estilo neovasco.

En el siguiente mapa se marca en rojo la ubicación aproximada de los edificios: el asilo señalado con el número 1, las casas para obreros con el 2 y el edificio para tuberculosos con el 3.

mapa-de-situacion-del-asilo

Y con las siguientes fotos, fechadas en 1960, 1965 y comienzos de los años 70 del pasado siglo, nos podemos ubicar aún mejor. Se reconoce fácilmente el grupo 8 de marzo (antes Víctor Sáez) en las tres imágenes. Y en las dos primeras se puede ver, desde dos perspectivas opuestas, el grupo de casas para obreros.

santurtzi-1960-aerea-234-2

santurtzi-1967-07-23-aerea-234-10

En febrero de 1914 el Ayuntamiento acuerda hacer desaparecer el carácter de hospital que tenía aún el hospital-asilo manteniendo su nombre tradicional. A la vez acuerda subvencionar al Santo Hospital Civil de Basurto con 500 pesetas anuales para que los enfermos de nuestro municipio puedan recibir asistencia en él.

La institución, ya municipal, se benefició de donaciones particulares, como la herencia recibida en 1913 de las acaudaladas próceres locales Eusebia Ubarri Capetillo (prima por parte de madre del conde de San José de Santurce, fallecida soltera en 1909) y de  la más conocida Aurora Vildósola de los Campos, fundadora del Patronato Santa Eulalia, que costeó las obras de ampliación del asilo y la construcción de la nueva capilla en 1924. Otra fuente de financiación fue la famosa rifa benéfica a la que ya he dedicado una entrada.

sardinera-1954

La asistencia de los enfermos y ancianos se encomendó a religiosas de la orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul entre las que destacó sor Natividad Homedes, a la que se dedicó una calle en las proximidades del asilo en 1961.

rondalla-2

Bruno Alegría Corral (Burgos, 1884 – Santurtzi, 1973), que ejerció como médico titular del municipio entre 1918 y 1954, era el que velaba por la salud de los acogidos en el asilo.

Bruno Alegría

A finales de los años 60 del siglo XX se percibe la necesidad de modernizar tanto el edificio como las prácticas asistenciales. Se busca una nueva ubicación, que se encontrará en el barrio de Villar. A comienzos de 1970 se procede a la enajenación y agrupación de diversas fincas para construir un nuevo asilo, denominado desde ese momento residencia de ancianos. El 25 de junio de ese año se acuerda crear la Fundación Pública del Servicio de la Residencia de Ancianos de Nuestra Señora de Begoña (desconozco el porqué de la elección de esta denominación) y se aprueban sus estatutos. Y el 1 de febrero de 1971, hace 45 años, el Ayuntamiento da cuenta de la resolución del Ministerio de Gobernación que aprueba el expediente de creación de la referida fundación pública y se nombra la primera  junta de gobierno de la refundada institución. Con la construcción de la sede actual y el traslado de los ancianos ingresados el viejo edificio queda sentenciado. En su antigua ubicación permanecerá en funcionamiento la capilla hasta 1976.

residencia-1

Con el tiempo los estatutos se reformarán, adecuándose de nuevo a los tiempos, y desde 1995 la institución es un organismo autónomo local denominado Residencia Nuestra Señora de Begoña.

residencia-nuestra-senora-de-begona

Como siempre, toda colaboración para corregir, precisar o completar la escasa e imprecisa información que he encontrado sobre el hospital-asilo será bien recibida.